En dos jornadas, el Encuentro Nacional tuvo como objetivo preparar el trabajo que se realizarán los profesionales que forman parte del área psicosocial durante el año 2025 en cada una de las 16 regiones donde opera, capacitándose en temáticas relevantes y alineando los focos clave y el programa.
En la actividad, los psicólogos y trabajadores sociales, encargados de promover una cultura del cuidado y la promoción del desarrollo en las orquestas de cada región, junto con atender y apoyar situaciones de psicoemocionales y/o sociales que afecten a los niños, niñas y jóvenes; abordaron temas como capacitación en vulneración de derechos, revisión de historias del programa orquestal latinoamericano, ética del cuidado en la formación musical. Temas que fueron abordados por profesionales de la comuna de Conchalí del Programa de Protección Especializada de Reinserción Educativa, además de contar con la participación de Loreto Diaz-Vaz, Directora Área de Formación FOJI junto a Indira Reinel (Coordinadora de Orquestas FOJI), Luis Perdomo (Jefe Regional Área Sur), junto a la participación especial de Oscar Mora, becado de la Fundación.
Para la Fundación, el trabajo y acompañamiento de los profesionales del área psicosocial con los becados es una prioridad de gran relevancia “Si bien es cierto que la música es un espacio de encuentro, es fundamental acompañar el proceso formativo de los niños, niñas y jóvenes que forman parte de nuestras orquestas a lo largo del país”, señala Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI, y añade “La práctica orquestal requiere empatía, trabajo en equipo, responsabilidad y perseverancia: habilidades esenciales para la vida en comunidad, tanto en el presente como en el futuro.”
En tanto, para Marcela Celia, Jefa de Área Psicosocial FOJI, la relevancia de este encuentro entre las diversas regiones se debe a que “el trabajo se realiza en cada región y es necesario habilitar a cada uno de los profesionales para que puedan cumplir con su trabajo con las competencias y la motivación requeridas”.
La jornada también contó con espacios de formación prácticos donde se realizó la caracterización sociodemográfica de los becados y becadas por región, un conversatorio en torno a focos y procedimientos del área regional y la revisión del programa anual del área psicosocial, integrando acuerdos de trabajo para cada región y para el equipo, todos orientados a fortalecer su rol en el acompañamiento psicosocial de los beneficiarios de la Fundación en los distintos territorios.
La voz de los profesionales
Algunos de los profesionales del Área Psicosocial que participaron de la Jornada expresaron su opinión sobre el trabajo realizado durante el encuentro, de esta manera, Paulina Gálvez, representante de la Región de Arica y Parinacota señaló:“ha sido una experiencia profundamente enriquecedora. Poder compartir realidades tan distintas, pero unidas por el mismo propósito de apoyar a nuestros niños, niñas y jóvenes músicos, nos fortalece como red humana y profesional”.
El encuentro también permitió visibilizar buenas prácticas, innovaciones locales y los principales desafíos que enfrentan los equipos en su trabajo diario. Además, la colaboración, el intercambio de herramientas y la creación de redes de apoyo fueron ejes transversales en las distintas actividades, para Irene Yáñez, de la Región de Valparaíso “es muy importante este espacio porque nos ayuda a tener mirada y objetivos comunes. Darle sentido a lo que estamos haciendo y a seguir mejorando nuestra forma de trabajo, para poder construir en conjunto una visión común de lo que es FOJI y de lo que finalmente puede ser nuestro aporte para los niños, niñas y jóvenes”.
Por su parte, Magdalena Luco, de la Región de Los Lagos, valoró el sentido de pertenencia que dejó el encuentro: “ha sido una experiencia bastante enriquecedora porque he compartido con mis demás colegas trabajadores sociales y psicólogos de las distintas regiones y hemos compartido diferentes estrategias para abordar, diseño de actividades que nos sirven. Compartir diferentes experiencias, aprender de los errores para no cometerlos en nuestras regiones”.
Finalmente, desde el Área Psicosocial se reforzó el llamado a seguir impulsando instancias creativas, colaborativas y transversales en las cuales los niños, niñas y jóvenes sean el centro y los protagonistas de sus procesos formativos, sociales y culturales.